Todo buen día empieza con una taza de café

Bueno, hoy tengo en la cabeza otro tema mundano y trivial.

Recuerdo que cuando pequeña disfrutaba de dar vueltas sobre mi propio eje hasta caer de jetas contra el mundo (no existía ni siquiera el family game). Ahora, más vieja grandecita, disfruto de una buena taza de café.

Procrastinando Utilizando bien mi tiempo en internet me enteré de que Johann Sebastian Bach compuso una serie de cantatas profanas, en las que está incluida una que lleva el nombre de "Schweigt stille, plaudert nicht [Callad, guardad silencio]", más conocida por el populacho como La cantata del café. Bueno, lo curioso es la historia que se desenvuelve a lo largo de esta cantata: Se trata de un padre, que ante la preocupación de ver a su hija convertida a una adicta al café (costumbre poco ortodoxa para la época) decide amenazarla diciéndole que si no deja el café no le va a conseguir marido. La hija accede a abandonar el café, pero lo que no sabe el padre es que al momento de casarse la hija exigirá en el contrato matrimonial poder beber café todos los días del año.


Callad, guardad silencio (BWV 211)

Recitativo - Narrador
¡Silencio! No habléis más
sabed más bien que en este momento
se acerca el palurdo Schlendrian
con su hija Lieschen;
él parece gruñón y contrariado
¿la causa? Pronto lo sabréis
Aria - Schlendrian
¡Nuestros hijos son una peste
que nos causan mil problemas!
Lo que día tras día
he rogado a mi hija Lieschen
no ha dado ningún fruto
Recitativo - Schlendrian
Hija villana, pequeña garza
¿cuándo te haré entrar en razones?
¡Aleja de mí este café sin dilación!
Lieschen
¡Oh padre, no seas tan severo!
Si yo no puedo, tres veces al día,
saborear mi taza habitual
voy a quedar, para mi desgracia,
tan seca como un asado de cabrito
Aria - Lieschen
Ah, cuánto me encanta el dulce café
más delicioso que mil besos,
más suave que el vino moscatel
Café, café, es mi único deseo
y si quieren darme placer,
ah, que me sirvan un café




Una anécdota

Hoy salí, olvidé la sombrilla y fijo llovió. Si la hubiese llevado y encima hubiese echado un saco de lana; fijo hubiese hecho un calor infernal. Así es siempre.

El caso es que hoy andaba por el centro, haciendo unas vuelticas cuando depronto ví que una nube negra iba cubriendo poco a poco el cielo y pensé para mis adentros: "ojalá no llueva, dejé la sombrilla". No había acabado de pensar esto cuando se suelta un lapo, bueno, no era tan fuerte, alcancé a llegar a un Apostar para escamparme con la excusa de cargar dos mil pesitos a Movistar. Cuando hice la solicitud, la dependienta me dijo: "niña (¿niña?) no estamos haciendo recargas a Movistar", fingiendo sorpresa le dije: "qué raro... ¿desde cuándo?"; "desde hace más un mes", me dijo ella (en ese momento pensé que ella debía estar pensando que hace cuánto hará que no le meto minutos a mi celular y sentí un poco de vergüenza, porque además hace por lo menos 4 meses que ando sin minutos).

Pero bueno, era obvio que no podía abandonar el lugar a causa del aguacero, entonces me paré en la puerta mientras veía pasar carros, buses y personas que no habían olvidado la sombrilla. Pasaban y pasaban los minutos y el agua iba disminuyendo, pero llegó a un punto donde ni es llovizna, ni rocío, ni chubasco, ni chaparrón; mejor dicho, que se ve caer poca agua, pero si uno sale y camina cuatro cuadras termina mojado. Fue en ese momento en que detesté el hecho de que las casas ya no lleven aleros como antaño, porque si tuvieran aleros podría irme caminando por todo el andén hasta llegar a mi casa. En fin, como veía que pasaba el tiempo y nada que escampaba decidí irme a casa, mientras tanto, (je ne sais pas pourquoi) venía a mi mente la canción de Alejo Sanz que dice: "me duele tanto que tu pelo se te moje andando...". Y mientras caminaba rápido tratando de disimular que me molesta mojarme, pensé que era mejor coger por la 4a Bis, porque si caminaba por toda la Carrera 4a, fijo pasaba un carro a mil por una charca y me mojaba hasta la coronilla (eso me pasó un día, luego contaré la anecdota).

Y fué así como llegué a casa, mojada y con el pelo horrible. Y todo por qué????? PORQUE OLVIDÉ LA SOMBRILLA.

Un mundo felíz

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de leer Un Mundo Felíz, escrito por el autor británico Aldous Huxley.

Quiero compartir apartes de una tarea que hice hace varios semestres en la U.

ANÁLISIS CENTRAL DEL AUTOR
El autor hace una crítica sarcástica acerca de los avances que había tenido la humanidad hasta principios del siglo XX. En esta obra el escritor da una mirada al futuro y desde la ficción nos deja ver cómo serían las cosas si se llevaran a cabo de manera plena los últimos descubrimientos que buscan el bienestar del hombre. Estos descubrimientos afectan aspectos sociales, psicológicos, filosóficos y científicos. A pesar de que en esta época el hombre alcanza la paz y la “felicidad” gracias estos adelantos, es una sociedad insípida, homogénea y carente de sentido. Se concibe la humanidad como un cuerpo en el cual no importa los individuos y por ende éstos han perdido su razón de ser, están alienados.
La única forma de lograr una sociedad como esta fue según Huxley, erradicando los principales problemas del ser humano:
Se destruye la familia como base fundamental, erradicando el "problema" del Complejo de Edipo mediante el desarrollo de aparatos capaces de producir seres humanos. Se sirve de herramientas del conductismo para el adiestramiento durante la infancia y la adolescencia. Para evitar posibles dificultades a nivel emocional en los seres humanos debido a una vida tan frívola y monótona; se crea el "soma" que es una droga sin efectos a corto (resaca) pero sí a largo plazo.
En conclusión el autor quiere dejar ver que la “perfección” es inalcanzable, que no tiene sentido crear un mundo perfecto lleno de personas programadas como máquinas diseñadas para comportarse de la forma adecuada. No tiene sentido sacrificar la libertad en pro de la felicidad y la perfección. De hecho, deja ver que tiene más posibilidades de realización un individuo desgraciado pero libre que uno “felíz” pero enajenado. La obra muestra una perspectiva negativa del futuro no por lo pesimista sino por lo contradictoria, es una antítesis del ideal del ser humano.
ARGUMENTOS QUE SUSTENTAN LA TESIS
El ser humano siempre esta buscando respuestas acerca del funcionamiento y la esencia de las cosas y esto lo ha llevado al descubrimiento y a la invención de infinidad de herramientas e instrumentos que buscan su bienestar pero sin querer, éstas se vuelven nocivas para la misma humanidad.
Conclusión: No es posible encontrar el bienestar de la sociedad cuando se está desconociendo el derecho fundamental a la libertad.
La consciencia de sí es un principio innato en el ser humano, aun en un gobierno totalitario como el de “Un mundo felíz”, es necesario mantener al hombre sedado para evitar que en algún momento se haga consciente de la realidad y decida reaccionar de forma contraria a los parámetros establecidos.
Conclusión: La sociedad provee sucedáneos a las personas para evitar que estén solas y puedan pensar. La industria del entretenimiento es un imperio poderosísimo cuyo fin está implícito en su nombre “entretener” (tener dentro, contener).
La perspectiva lineal (paradigma newtoniano) se queda corta a la hora de querer conocer o percibir la realidad. No es suficiente con dividir el mundo en blanco y negro, la contradicción y la paradoja son inherentes a lo real.
Conclusión: La realidad no es coherente y no tiene explicación racional y mucho menos se puede encajar en un esquema.
IDEAS SIMILARES

Platón

La sociedad ideal planteada por Huxley ya había sido planteada por Platón en la obra La República, donde plantea que el Estado ideal se compone de tres clases: La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes; la seguridad, en los militares; y el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos.


A pesar de las grandes diferencias entre las obras debido a la distancia generacional existente, estructuralmente tiene muchas similitudes con Un mundo felíz, más que todo en cuanto a la división de la sociedad en clases instruidas o predeterminadas en La Republica desde el nacimiento y en Un mundo felíz desde la concepción en un tubo de ensayo.


Jean-Jacques Rousseau

Un mundo felíz también aplica algunas de las cláusulas existentes en el Contrato Social de Rousseau, en cuanto a la enajenación del individuo en pro de la comunidad (la unión hace la fuerza).


Huxley nos demuestra con su obra que el llevar a cabo esta tesis en toda su plenitud se estaría sacrificando el derecho a la individualidad y por consecuencia la frustración total del ser humano. A pesar de todo, la tesis de Rousseau bien aplicada y entendida toda su obra puede ser muy útil y viable a la hora de entender las dinámicas sociales y la organización de los grupos.


Benito Mussolini


Al parecer “il Duce”, también quiso hacer de Italia un mundo felíz. Al tomar el poder, Mussolini crea un régimen totalitario llamado el fascismo en el cual todas las personas deben estar subordinadas al Estado y rendir una lealtad incondicional hacia su líder. Para esto, los individuos fueron alienados totalmente en pro de la construcción de una sociedad donde lo que importa es la nación. Desde la más pequeña infancia eran instruidos para la guerra, los balillas eran “soldaditos” que vestían uniforme y eran adiestrados con una mentalidad muy rígida y derechista. También en este caso el intento por una sociedad perfecta resultó ser fallido.


COMPARACIÓN CON ENFOQUES PSICOLÓGICOS

Psicoanálisis:
Destrucción de la familia como base de la sociedad con el fin de evitar los trastornos inevitables en las personas a consecuencia del complejo de Edipo. Esta sería la solución factible frente al problema planteado por Freud (forma que adoptaba Ford, el dios de la época, cuando hablaba de temas psicológicos).

Conductismo:
Concepción hombre-máquina (competitividad: velocidad, eficiencia, eficacia). Como complemento del punto de partida (psicoanálisis), el conductismo se convierte en una herramienta muy útil para crear seres humanos condicionados (predeterminados) para una tarea o conducta.
REFLEXIÓN:
Con la lectura de este texto es posible darse cuenta que más que una historia ficticia es una forma creativa que el autor usa para describir el mundo actual.
Un mundo felíz es un negativo de la realidad del ser humano, pues en esta civilización se perciben casi los mismos componentes de la sociedad de la época de Huxley.
Sólo el hombre podrá alcanzar la realización cuando es libre verdaderamente, pero la libertad no se puede alcanzar en medio del desconocimiento total de sí mismo. Es necesario que como individuos empecemos a interesarnos menos por arreglar el mundo y más por entender nuestra propia vida, nuestros comportamientos; para llegar a ser personas libres, solventes, llenas de vida, realizadas; para no dejarnos manipular y enajenar por una sociedad consumista y explotadora. Atrevernos a tener identidad propia, a ser distintos y distantes; a ser cada día más nosotros mismos.
Nota: les ruego encarecidamente que me disculpen si encuentrarn errores ortográficos, he estado revisando mis posts anteriores y he encontrado algunos. Estoy tratando de mejorar en ese aspecto y a la espera de que blogger nos provea un corrector ortográfico. :-P